FORMACIÓN VIRTUAL
Curso Taller
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
A PEQUEÑA ESCALA
El mercado eléctrico colombiano estableció reglas que permiten a los diferentes usuarios (Residenciales, Comerciales, Industriales, Oficiales) producir su energía eléctrica y vender los excedentes.
Para tomar la decisión de producir su propia energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos y vender los excedentes, se debe conocer y evaluar previamente el marco regulatorio y financiero que garanticen que los beneficios esperados de la inversión generen valor.
FECHAS: MAYO
Lunes 16, martes 17, miércoles 18 y jueves 19
Lunes 23, martes 24, miércoles 25 y jueves 26
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Presentar los conceptos básicos del mercado de energía en Colombia para la generación de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos.
- Presentar el Marco Regulatorio y Tributario (Incentivos) de la Generación Fotovoltaica en Colombia.
- Presentar las etapas de estructuración de un proyecto de generación fotovoltaico de pequeña escala: Prefactibilidad, Factibilidad (Evaluación financiera)
- Identificar las responsabilidades de los Operadores de Red y los deberes y derechos de los usuarios ante la Generación Fotovoltaica.
- Presentar los requerimientos para la entrada en operación de un sistema de generación fotovoltaica de pequeña escala.
METODOLOGÍA
El curso se desarrollará de forma virtual, en el que se presentarán los conceptos de mercado de energía, regulatorios, técnicos y financieros relacionados con la generación solar fotovoltaica a pequeña escala, resaltando de forma pragmática los principales aspectos a considerar y que servirán de guía dentro de la estructuración y desarrollo de un proyecto de inversión para la generación de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos.
Generando nuevas ideas.
Resolviendo grandes problemas
INTENSIDAD HORARIA : DIECISÉIS (16) horas académicas
Nuevos Proyectos
Clientes satisfechos
Nuevos cursos
CONTENIDO DEL CURSO
MÓDULO 1:
- Contexto
- Mercado de Energía:
- Características del Mercado.
- Sistema Interconectado Nacional-SIN.
- Costo Unitario-Tarifas.
- Generación, Autogeneración y Generación Distribuida.
- Marco Regulatorio y Tributario (Incentivos) de la Generación Fotovoltaica.
MÓDULO 2:
1. Responsabilidades de los Operadores de Red ante la Generación Fotovoltaica.
2. Deberes y derechos de los usuarios ante la Generación Fotovoltaica.
3. Cuantificación de la inversión Inicial (CAPEX) y Costos de AO&M (OPEX).
- Pre factibilidad, Factibilidad.
- Ingeniería de detalle.
- CAPEX, OPEX.
4. Indicadores financieros: Flujo de Caja; EBITDA, VPN, TIR, B/C.
5. Entrada en operación de un proyecto de generación fotovoltaica a pequeña escala.
REFERENCIAS NORMATIVAS
- CREG 131 de 1998, disposiciones adicionales sobre el mercado competitivo de energía eléctrica.
- CREG 119 de 2007: Por la cual se aprueba la fórmula tarifaria general que permite a los Comercializadores Minoristas de electricidad establecer los costos de prestación del servicio a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional.
- CREG 038 de 2014: Por la cual se modifica el Código de Medida contenido en el Anexo general del Código de Redes
- CREG 024 de 2015: Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran escala en el sistema interconectado nacional (SIN) y se dictan otras disposiciones.
- CREG 030 de 2018: Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional
- Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.
- CREG 015 de 2018: Metodología para la remuneración de distribución de energía eléctrica
- CREG 096 de 2019: Por la cual se extiende la opción de acceso al despacho central, a plantas menores a 20 MW conectadas al Sistema Interconectado Nacional
- CREG 060 de 2019: Por la cual se hacen modificaciones y adiciones transitorias al Reglamento de Operación para permitir la conexión y operación de plantas solares fotovoltaicas y eólicas en el SIN y se dictan otras disposiciones.
- Plan Nacional de desarrollo 2018-2022
- CREG 075 de 2021: Por la cual se definen las disposiciones y procedimientos para la asignación de capacidad de transporte en el sistema interconectado Nacional.
- CREG 174 de 2021: Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional.
- Acuerdo CNO 1522: Por el cual se aprueban los requisitos de protecciones para la conexión de sistemas de generación en el SIN.
DOCENTE
WILMAN MORALES REY
Ingeniero Electricista – Universidad Industrial de Santander; Especialista Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica – UNIANDES; Especialista en Derecho Minero Energético – Universidad Externado de Colombia; Especialista en Gerencia de Proyectos – UIS; Magister en Administración. -Universidad Santo Tomas. 30 Años de Experiencia en el Sector; Asesor, Estructurador e implementador de proyectos, Consultor, Profesor Universitario, Gerente de proyectos y empresas. Estructurador e implementador de SFV.

INTENSIDAD HORARIA
DIECISÉIS (16) horas académicas
8 días con jornadas de 2 horas por día
Lunes 16, martes 17, miércoles 18 y jueves 19
Lunes 23, martes 24, miércoles 25 y jueves 26
MAYO
7:00PM a 9:00PM
COSTO DE INSCRIPCIÓN
$ 420.000 incluido IVA
El valor incluye:
– Participación en la clase
– Material de apoyo
– Memorias
Inicia tu suscripción ahora
Déjanos tu datos y pronto nos comunicaremos contigo
FORMAS DE PAGO:
1. Transferencias electrónicas o Consignación:
Se debe realizar la transferencia a la Cuenta Corriente No 223-53-75-72 del Banco de Bogotá. Titular: 3INNOVA S.A.S. Por favor enviar comprobante de pago al correo proyectos@3innova.co, indicando el Nombre del asistente, nombre del curso y nombre de la EMPRESA de la cual proviene, (es indispensable enviar el comprobante de pago para confirmar la inscripción)
2. Pago virtual:
Haz clic en el siguiente botón y podrás realizar el pago de tu inscripción
CAPACITACIONES EMPRESARIALES
Elaboramos programas de capacitación diseñados en función de las necesidades internas de cada organización, a través de las diferentes modalidades de cursos, talleres, diplomados, conferencias y/o seminarios con el objetivo de desarrollar nuevas capacidades en el capital humano, mejorar el desempeño de los equipos de trabajo y facilitar la implementación de nuevos proyectos
Los horarios y condiciones para la realización de estos eventos serán a convenir de acuerdo a cada caso específico y se prestará todo el apoyo académico, logístico y administrativo que el programa requiera.
