Curso Taller
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE IMA
MEDICIÓN AVANZADA
ENERGÍA ELÉCTRICA
La Metodología General Ajustada (MGA) es una aplicación informática que sigue un orden lógico para el registro de la información más relevante resultado del proceso de formulación y estructuración de los proyectos de inversión pública. Su sustento conceptual se basa de una parte en la metodología de Marco Lógico2 y de otra en los principios de preparación y evaluación económica de proyectos.
Metodología General Ajustada (MGA), es utilizada para la formulación de los proyectos de inversión que aspiran a recibir recursos del Presupuesto General de la Nación.
FECHAS: MARZO
Lunes 28, martes 29, miércoles 30 y jueves 31
Lunes 4, martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de abril
INTRODUCCIÓN
Bajo las actuales circunstancias de pandemia que atraviesa el mundo entero y particularmente Colombia en donde la crisis económica ronda tanto a los sectores público y privado con las consecuentes riesgosas situaciones financieras, es de singular importancia buscar alianzas con el sector gubernamental tanto a nivel Regional como Nacional, que ajustados a su respectivos Planes de Desarrollo, nos permita estructurar Proyectos de mutuo interés que jalonen los esquivos recursos públicos para que apalanquen financieramente Proyectos de naturaleza privada. Es por ello, que bajo éstas crisis mundiales, los únicos que no se quiebran son los Estados y de ahí la trascendencia en la búsqueda de esos recursos y del know how particular, para formular y evaluar Proyectos bajo la plataforma de la Metodología General Ajustada – MGA del Departamento Nacional de Planeación – DNP, para lo cual se requiere la capacitación y formación de Profesionales, que adquieran la competencia en la estructuración de proyectos en esa herramienta informática que se fundamenta en la metodología del marco lógico de la cadena de valor.
OBJETIVO GENERAL
Adquirir los conocimientos, bases y herramientas para gestionar actividades o proyectos relacionados con medición inteligente y/o Infraestructura de Medición Avanzada, AMI
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
📌Obtener los conocimientos requeridos sobre el rol de las funcionalidades de la medición avanzada, en la gestión energética de usuarios y prestadores del servicio de energía eléctrica.
📌Conocer la condición actual, antecedentes, tendencias en cuanto a desarrollos tecnológicos y las principales experiencias en la realización de proyectos de Infraestructura de Medición Avanzada, AMI en Colombia y en el contexto internacional.
📌Adquirir el conocimiento requerido sobre la normativa relacionada sobre medición e Infraestructura de Medición Avanzada, AMI en Colombia.
📌Conocer los principios básicos de funcionamiento, las funcionalidades, parámetros de operación mantenimiento y seguridad, normatividad técnica básica, así como los fundamentos para el dimensionamiento y selección de los diferentes componentes de Infraestructura de Medición Avanzada, AMI, como medidores avanzados, transformadores de medida, comunicaciones, enrutadores, concentradores, etc.
📌Adquirir la capacidad para la definición de soluciones de gestión energética, a través de sistemas de medición inteligente
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Con base en la discusión y análisis de los conceptos básicos de la teoría de proyectos, desde la preparación hasta la evaluación, el participante mediante la solución dexxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DIRIGIDO A:
Profesionales de distintas disciplinas académicas que se desempeñen laboralmente como liberales, ocupen cargos en diferentes niveles jerárquicos en la organizaciones privadas o públicas, o se encuentren xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Generando nuevas ideas.
Resolviendo grandes problemas
INTENSIDAD HORARIA : VEINTICUATRO (24) horas académicas
Nuevos Proyectos
Clientes satisfechos
Nuevos cursos

CONTENIDO DEL CURSO
– Conceptos fundamentales sobre medición e Infraestructura de Medición Avanzada, AMI
– El rol de la medición en la gestión energética de organizaciones y empresas de servicios públicos.
– Antecedentes en Colombia. Antecedentes en el contexto internacional
👉🏻SESIÓN 2. FUNCIONALIDADES Y ESTADO DEL ARTE DE INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI
– Funcionalidades de Infraestructura de Medición Avanzada, AMI
– Estado del arte en Colombia
– Estado del arte en el contexto internacional
👉🏻SESIÓN 3. MARCO LEGAL, REGULACION DE INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI
– Ley 142 de 1994, Ley de Servicios Públicos
– Ley 143 de 1994, Ley Eléctrica
– Resolución CREG 108 de 1997
– Código de Medida
– Resoluciones CREG para consulta sobre implementación de Infraestructura de Medición Avanzada, AMI – Normatividad Técnica, relacionada con Infraestructura de Medición Avanzada, AMI
– Ley de Transición Energética.
👉🏻SESIÓN 4. COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI. DIMENSIONAMIENTO, SELECCION
– Bases, parámetros, métodos de selección y/o dimensionamiento de medidores
– Bases, parámetros, métodos de selección y/o dimensionamiento de transformadores de medida
– Bases, parámetros, métodos de selección y/o dimensionamiento de sistemas de comunicaciones
– Bases, parámetros, métodos de selección y/o dimensionamiento de otros componentes de Infraestructura de Medición Avanzada, AMI
👉🏻SESIÓN 5. SOLUCIONES ENERGETICAS CON INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI.
– Seguimiento y monitoreo de consumos energéticos
– Seguimiento y monitoreo del uso de la energía eléctrica
– Análisis para desplazamientos de consumos energéticos
– Análisis para respuesta de la demanda, RD
👉🏻SESIÓN 6. SOLUCIONES ENERGETICAS CON INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI.
Almacenamiento de energía
– Autogeneración y cogeneración
– Microrredes
– Distritos térmicos
👉🏻SESIÓN 7. ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI.
– Niveles de costos.
– Aspectos económicos
– Bases para la evaluación de proyectos
👉🏻SESIÓN 8. REALIZACIÓN DE EJERCICIOS PRACTICOS RELACIONADOS CON INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA, AMI.
DOCENTE
Fabio Alberto Aldana Méndez
Ingeniero Mecánico, Universidad de América, Bogotá, Colombia. Magister en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Colombia, Especializado en Planeamiento Energético, Universidad Autónoma de Colombia. Especializado en Derecho Minero Energético, Universidad Externado de Colombia.
Más de 20 años de experiencia en diversos tópicos del sector energético, a nivel de consultoría, investigación y desarrollo de sistemas de energía renovable y eficiencia energética, así como regulación del servicio público de energía eléctrica.
Ha publicado artículos sobre sistemas de energía renovable, esquemas de negocio para proveer electricidad en áreas de difícil gestión y confiabilidad en la prestación del servicio público de electricidad.
Entre otros cargos, ha trabajado como Investigador Científico para el Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas in Bogotá, INEA, Colombia, labora como Profesional Especializado en la Superintendencia de Servicios Públicos en Bogotá Colombia y ha realizado labor docente en la Universidad Nacional, Universidad de América, Universidad de la Salle y Universidad Javeriana, en áreas de termodinámica, eficiencia energética, así como generación de energía a partir de energías renovables no convencionales

HORARIO
VEINTICUATRO (24)
horas académicas
12 días con jornadas de 2 horas por día
X:00 XM a X:00 XM
Lunes X, martes X, miércoles X y jueves X
Lunes X, martes X, miércoles X y jueves X
Lunes X, martes X, miércoles X y jueves X
MAYO
COSTO DE INSCRIPCIÓN
$ X00.000 incluido IVA
El valor incluye:
– Participación en la clase
– Material de apoyo
– Memorias
Inicia tu inscripción ahora
Déjanos tu datos y pronto nos comunicaremos contigo
1. Transferencias electrónicas o Consignación:
Se debe realizar la transferencia a la Cuenta Corriente No 223-53-75-72 del Banco de Bogotá. Titular: 3INNOVA S.A.S. Por favor enviar comprobante de pago al correo proyectos@3innova.co, indicando el Nombre del asistente, nombre del curso y nombre de la EMPRESA de la cual proviene, (es indispensable enviar el comprobante de pago para confirmar la inscripción)
2. Pago virtual:
Haz clic en el siguiente enlace y podrás realizar el pago de tu inscripción
CAPACITACIONES EMPRESARIALES
Elaboramos programas de capacitación diseñados en función de las necesidades internas de cada organización, a través de las diferentes modalidades de cursos, talleres, diplomados, conferencias y/o seminarios con el objetivo de desarrollar nuevas capacidades en el capital humano, mejorar el desempeño de los equipos de trabajo y facilitar la implementación de nuevos proyectos
Los horarios y condiciones para la realización de estos eventos serán a convenir de acuerdo a cada caso específico y se prestará todo el apoyo académico, logístico y administrativo que el programa requiera.

Claudia Gómez
proyectos@3innova.co
WhatsApp: 3124786719 (has click)