Curso Práctico
PLAN DE GESTIÓN integral DE RESIDUOS SÓLIDOS
PGIRS
FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN
La gestión de residuos sólidos es una tarea que parte desde la planeación por parte de la administración municipal o distrital. Por lo tanto, es el plan de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS, el documento que le permite a los alcaldes, organizar, priorizar y establecer los proyectos y acciones con el plan financiero respectivo, en busca de la mejora continua tanto en el manejo de residuos como en la prestación del servicio público de aseo.
FECHAS: OCTUBRE
Lunes 23, martes 24, miércoles 25, jueves 26
Lunes 30, martes 31, miércoles 1, jueves 2
HORARIO: 5:00 PM a 7:30 PM
CONTEXTO
La gestión de residuos sólidos es una responsabilidad del municipio o distrito y para ello el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio como ente rector del sector de agua y saneamiento básico, expide la resolución 0754 de 2014 por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, para los residuos domiciliarios y a su ves incorpora la gestión de los residuos sólidos de construcción y demolición – RCD de acuerdo con las obligaciones del ente territorial y la resolución 541 de 1994.
Esta resolución, establece la metodología paso a paso para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, dando herramientas como el comité coordinador, y estableciendo responsabilidades claras. Propone la metodología de marco lógico por medio de la cual, se identifiquen los problemas del municipio, distrito o esquemas asociativos territoriales y. con base en estos poder definir objetivos, programas y proyectos que sean soluciones de corto, mediano y largo plazo, y que se reflejen en la prestación del servicio público de aseo.
OBJETIVO GENERAL
Generar y/o reforzar el conocimiento frente a la aplicación y cumplimiento de la resolución 754 de 2014 en la gestión de residuos sólidos incluyendo la gestión de los residuos sólidos de construcción y demolición – RCD. Así, como identificar y tener claridad frente a las responsabilidades y el alcance de los actores en la cadena.
METODOLOGÍA
El programa se desarrollará mediante la presentación del contenido de la resolución 754 de 2014 por medio de ejemplos reales y desarrollo de ejercicios prácticos, que permitan el mayor entendimiento y comprensión del tema.
Cada uno de los participantes, realizará el análisis del PGIRS de su interés con el fin de evaluar el estado y necesidades del instrumento de planeación de cada municipio.
DIRIGIDO A:
Entidades territoriales, Profesionales, Técnicos y/o Empleados de Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo encargados de la planeación de la gestión de residuos sólidos.
Estudiantes de carreras con contenido específico de manejo se residuos sólidos como Ingeniería Ambiental, Sanitaria o afines
Generando nuevas ideas.
Resolviendo grandes problemas
INTENSIDAD HORARIA : VEINTE (20) horas académicas
Nuevos Proyectos
Clientes satisfechos
Nuevos cursos

CONTENIDO DEL CURSO
MÓDULO 0 – Contextualización
- Normatividad
- Gestión de residuos sólidos.
- Servicio público de aseo – SPA
- PGIRS, primera generación.
MÓDULO 1 – Organización y Línea base.
- Organización para la formulación.
- Parámetros y proyecciones.
- Árbol de problemas y priorización.
MÓDULO 2 – Objetivos y metas
- Árbol de objetivos.
- Definición de objetivos y metas.
MÓDULO 3 – Programas y proyectos para la implementación.
- Programa institucional para la prestación del servicio.
- Programa de recolección, transporte y transferencia.
- Programa de barrido y limpieza de áreas públicas.
- Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas.
- Programa de corte de césped y poda de arboles de vías y áreas públicas.
- Programa de lavado de áreas públicas.
- Programa de aprovechamiento.
- Programa de inclusión de recicladores.
- Programa de disposición final.
- Programa de gestión de residuos especiales.
- Programa de gestión de residuos de construcción y demolición.
- Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural.
- Programa de gestión de riesgo.
MÓDULO 4 – Cronograma y plan financiero.
- Actividades principales.
- Horizonte de desarrollo.
- Identificación de las fuentes de financiación (Año a año)
- Pre inversión, inversión, operación y mantenimiento, clausura.
MODULO 5 – Implementación, evaluación y seguimiento, revisión y actualización PGIRS.
- Modelo de seguimiento.
- Responsabilidades.
DOCENTE
Nury Jaimes – Coach
MBA con Especialidad en dirección de proyectos, especialista en servicios públicos domiciliarios, ingeniera ambiental y sanitaria con experiencia de más de 12 años en la gestión de residuos sólidos tanto en el sector público como en el privado, desde el ámbito de la prestación, la planeación y el seguimiento al servicio público de aseo y la formulación de proyectos para gestión de residuos sólidos en Colombia.

HORARIO
VEINTE (20) horas académicas
Ocho (8) días con jornadas de dos horas y media (2,5)
HORARIO: 5:00 PM a 7:30 PM
Lunes 23, martes 24, miércoles 25, jueves 26
Lunes 30, martes 31, miércoles 1, jueves 2
OCTUBRE
COSTO DE INSCRIPCIÓN
$ 480.000 incluido IVA
El valor incluye:
– Participación en la clase
– Material de apoyo
– Memorias
– Certificado de participación
Inicia tu inscripción ahora
Déjanos tu datos y pronto nos comunicaremos contigo
FORMAS DE PAGO:
1. Transferencias electrónicas o Consignación:
Se debe realizar la transferencia a la Cuenta Corriente No 223-53-75-72 del Banco de Bogotá. Titular: 3INNOVA S.A.S. Por favor enviar comprobante de pago al correo proyectos@3innova.co, indicando el Nombre del asistente, nombre del curso y nombre de la EMPRESA de la cual proviene, (es indispensable enviar el comprobante de pago para confirmar la inscripción)
2. Pago virtual:
Haz clic en el siguiente botón y podrás realizar el pago de tu inscripción
CAPACITACIONES EMPRESARIALES
Elaboramos programas de capacitación diseñados en función de las necesidades internas de cada organización, a través de las diferentes modalidades de cursos, talleres, diplomados, conferencias y/o seminarios con el objetivo de desarrollar nuevas capacidades en el capital humano, mejorar el desempeño de los equipos de trabajo y facilitar la implementación de nuevos proyectos
Los horarios y condiciones para la realización de estos eventos serán a convenir de acuerdo a cada caso específico y se prestará todo el apoyo académico, logístico y administrativo que el programa requiera.